Ecogestionar
Ingeniería y Gestión para la Sustentabilidad Ambiental
  • Home
  • La Empresa
  • Quiénes Somos
  • Servicios
  • Clientes
  • Biofactoría.AR
  • Equipos biofactoría MSN
  • Compostaje Industrial / Municipal
  • Extracción de Litio
  • Membranas
  • Noticias
  • Andritz CDR/CSR
  • Andritz Reciclaje
  • NETZSCH
  • Contacto
6 mayo 2021

De Bayer Monsanto a Los Grobo: la lista de empresas que dejan tirados los envases de veneno y los millones a pagar

admin Sin Categoría

Organismos oficiales entregaron la nómina de las compañías que siguen sin hacerse cargo de los recipientes de agrotóxicos. Detalle de las que más incumplen. Por  Patricio Eleisegui (Economía Sustentable)

A escasos días de trascender el monto total de la sanción establecida, aparecieron los nombres. Tras reafirmar que hubo un incumplimiento de la ley 27.729 que fija la obligación de recolectar y tratar los envases con agrotóxicos, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) divulgó la nómina de las principales compañías que vulneraron la normativa.

El documento, al que accedió Economía Sustentable en las últimas horas, señala a las razones sociales Bayer Monsanto –hoy constituidas en una única empresa: Bayer– como las líderes absolutas del ranking de irregularidades constatadas y multas correspondientes.

 

Sólo a esa compañía, justamente por no hacerse cargo de los recipientes de veneno, se le aplicó una sanción económica por algo más de 132 millones de pesos. A ese nombre le sigue Syngenta, con multa de 86,4 millones y Atanor, con 81,9 millones, siempre en moneda nacional.

En el “top ten” de las compañías también se destaca la india UPL, con sanción por 51,7 millones de pesos, BASF (49,4 millones), Nova (56,9), y Rizobacter, firma controlada por la rosarina Bioceres que deberá afrontar una multa de 35,3 millones.

Ya en el “top 20” es posible ubicar a Agrofina, empresa que pertenece al Grupo Los Grobo y que ahora deberá desembolsar 13, 6 millones de pesos. La japonesa Sumitomo también está en ese pelotón y por incumplir la normativa tendrá que pagar 15 millones.

Más abajo aparecen Sigma Agro (8,5 millones de multa), responsable –en septiembre de 2020– del incendio y la explosión de una planta formuladora de agrotóxicos cercana a la ciudad bonaerense de Mercedes, Dupont (6,9 millones) y la china COFCO (6,9 millones).

El listado completo de las sancionadas:

Bidones al por mayor

Hace una semana, el OPDS emitió un comunicado al que accedió este medio dando cuenta de las faltas cometidas por las compañías que lideran la comercialización doméstica de agrotóxicos.

“En 2019 fueron más de 70 las empresas agroquímicas que comercializaron un poco más de 13 millones de envases de plástico (y otros materiales) en el sector productivo agropecuario de la provincia de Buenos Aires”, detalló el organismo.

“De este volumen total, la cantidad de envases recuperados en 2020 fue del 8 por ciento.  A su vez, más de 30 empresas se encuentran en falta por no haber presentado su declaración jurada anual indicando la cantidad de envases de agroquímicos puestos en el mercado provincial en 2019”, añadió.

Tras concluir un cronograma de inspecciones, el OPDS envió cartas documento “a 107 empresas que estuvieron o están adheridas a un sistema de gestión de envases vacíos aprobado”. Las firmas en cuestión, se afirmó desde la organización, “están siendo infraccionadas por el incumplimiento de la normativa vigente”.

“El organismo provincial continuará con el procedimiento para notificar a las más de 200 empresas que no acreditan sistema de gestión. Es la primera vez que se notifica y sanciona a empresas fabricantes e importadoras de fitosanitarios en el territorio nacional”, notificó.

Bayer Monsanto y Syngenta encabezan la nómina de empresas que incumplen la ley.

Drama sanitario

El OPDS remarcó la gravedad del ilícito cometido por las compañías del ámbito de los agrotóxicos: “Los restos de producto que contienen estos recipientes los hacen peligrosos para la salud humana y el ambiente. Cuando no se gestionan adecuadamente, estos envases son enterrados, quemados a cielo abierto, arrojados en basurales destinados a residuos urbanos o en cualquier sitio”.

“En otros casos son vendidos ilegalmente a acopiadores no habilitados y terminan así en circuitos de reciclado de plásticos comunes, lo que genera presencia de agroquímicos en productos elaborados con plástico reciclado como vasos, cubiertos descartables o juguetes”, destacó el OPDS.

Este último aspecto activa una polémica. El organismo reconoce que otros productos confeccionados con el material de estos recipientes pueden contener restos de pesticidas.

En el escenario local, reconocen fuentes ligadas a las principales organizaciones del agronegocio, la comercialización de plaguicidas promedia los 400 millones de litros anuales.

Con el cancerígeno glifosato liderando la demanda, se estima que el negocio que genera la venta de pesticidas mueve, sólo en la Argentina y también en el lapso de un año, alrededor de 3.000 millones de dólares.

Buenos Aires multó con $783 millones a multinacionales agroquímicas En Argentina se recicla menos del 7 % de residuos

Related Posts

Sin Categoría

En Argentina se recicla menos del 7 % de residuos

Sin Categoría

Buenos Aires multó con $783 millones a multinacionales agroquímicas

Sin Categoría

Fitosanitarios: OPDS multa a empresas que incumplen con la recolección de envases

Entradas recientes

  • EuronewsLa burbuja del litio | Lo que no te cuentan del coche eléctrico 
    18 noviembre, 2022
  • Iberdrola coloca bonos verdes por 1.500 millones ante el alto apetito de los inversoresIberdrola coloca bonos verdes por 1.500 millones ante el alto apetito de los inversores
    16 noviembre, 2022
  • Envases compostables bajo escrutinioEnvases compostables bajo escrutinio
    13 noviembre, 2022

CONTACTO

info@ecogestionar.com.ar
Tel. (5411) 4382 5835
Grupo Eco.Gestionar S.R.L. 2016
Cerrito 236, piso 2, CABA, Argentina

Ecogestionar
CONTACTO

info@ecogestionar.com.ar
Tel. (5411) 4382 5835
Grupo Eco.Gestionar S.R.L. 2016
Cerrito 236, piso 2, CABA, Argentina

SEGUINOS
© Ecogestionar 2023
Powered by WordPress • Themify WordPress Themes