En los municipios argentinos es difícil garantizar sistemas sostenibles de gestión integral de RSU

Entrevista a Ricardo Rollandi, Director Ejecutivo de la Asoc. de Residuos Sólidos por M&E

¿En qué factores se debe pensar para construir un adecuado y viable sistema de gestión de residuos para nuestro país?

Hoy en día es imposible gestionar o hacer un plan adecuado de gestión integral de residuos sin tomar en cuenta tres factores fundamentales: el ambiental, el social y el económico. Entre ellos el socio – ambiental es el más importante, porque en nuestro país el reciclado, fundamentalmente, se lleva adelante por grupos, cooperativas y empresas muy vinculadas a la crisis social que se está viviendo.

¿Reciclaje, aprovechamiento energético, vertedero? ¿Hacia dónde se está evolucionando?

En primer lugar, no cabe duda que el reciclaje vino para quedarse. En la Argentina estamos en una etapa de inicio en este tema y hay que pensar que esto no fue una decisión de la academia ni una decisión política, surgió en el año 2001 cuando el país tuvo una crisis económica y social. Después se fue organizando y podemos decir hoy que, fundamentalmente, la recolección selectiva, en donde la hay, y la separación en origen, están impulsadas por la gente que la hace o sea los vecinos y/o los contribuyentes y el sector informal o formal de reciclado de residuos.

¿Hacia dónde estamos evolucionando? Estamos evolucionando hacia una gestión integral en donde lo que vaya a disposición final o a relleno sanitario sea lo menos posible, y que lo que más se pueda aprovechar de los residuos, ya sea la parte orgánica, sobre todo los residuos de comida, o la parte inorgánica aquellos residuos aprovechables, sean reinsertados al mercado productivo.

 

¿Cuáles considera deben ser las principales regulaciones nacionales y/o locales a impulsar para construir un sistema adecuado de gestión de los residuos?

En cuanto a las regulaciones nacionales y/o locales nos parece que es fundamental, y algunos países de la región ya la tienen, sancionar una ley de responsabilidad extendida del productor en donde todos aquellos que ponen productos envasados en el mercado paguen por los envases que ponen. Con esa plata, con el dinero recaudado se puede, de alguna manera, sostener las actividades de reciclado, de recolección selectiva y de reinserción de estos productos como materia prima en el mercado.

Y si nos comparamos con otros países, ¿cómo estamos hoy?

En materia legislativa si nos comparamos con los países de la región, tanto Chile como Uruguay y Brasil contienen una ley de responsabilidad extendida del productor. En la Argentina la venimos discutiendo ya hace casi 20 años y no la tenemos. Creo que en eso sí, no estamos bien.
Desde el punto de vista del tratamiento en general de los residuos, la Argentina ha progresado bastante en éstos últimos 15 años, cerrando algunos basurales a cielo abierto e instalando y construyendo rellenos sanitarios. Nos parece que comparándonos con la región en general tenemos una muy buena cobertura en cuanto a la recolección de residuos, ya que estamos en un 95%, y nos falta mucho todavía en lo que significa la separación en origen, la recolección selectiva y la disposición final.

¿Considera que los municipios tienen dificultades para garantizar la sostenibilidad económica, de operación, de participación ciudadana, de la gestión final de los residuos sólidos urbanos? ¿Por dónde les recomienda comenzar? ¿Cuál cree es el rol de las provincias?

Sí, yo creo que sí, que tienen dificultades para garantizar sistemas sostenibles. Creo que tanto las provincias como la nación tienen que intervenir, sobre todo en la última etapa que es la de disposición final y en la primera, que es la de concientización de vecinos en cuanto a la separación en origen. Creo que debe haber pocos servicios o sistemas de gestión ambientales en donde la población tenga una intervención fundamental, tan importante en esto, ya que si no existe la posibilidad de separar en origen tampoco existe la posibilidad de aumentar la cantidad de material que se recicla y que se reinserta en el mercado. En ese sentido yo creo que quizás las provincias y la nación tienen que intervenir, fundamentalmente, en la tercera etapa o en la etapa de construcción y mantenimiento de rellenos sanitarios, sobre todo en la parte de construcción de infraestructura para eso.

 

 

¿Cómo enlaza una buena gestión de residuos con ciudades sustentables y los Objetivos del Desarrollo Sostenible?

Hay algunos ODS que son particularmente sensibles a la gestión de residuos.

El objetivo 11, es uno de los principales. Fomenta la prevención, o sea intentar que desde el inicio de la concepción del producto, desde la elaboración del envase, uno ya prevea que ese envase pueda ser reutilizable y en la etapa de valorización de residuos, ya sea con valorización energética recuperando el material para construir lo mismo o en otro tipo de etapas. Me parece que en ese sentido ese objetivo también plantea el cierre de basurales, que es una gran cuestión pendiente y promueve la construcción y mantenimiento de rellenos sanitarios. El tema de la participación y la responsabilidad ciudadana también se plantea como un punto importante. Establecer mecanismos de información más accesibles para la ciudadanía y establecer secretarías ejecutivas nacionales.Estos cinco puntos que acabo de destacar son los que la Argentina se compromete a hacer en cuanto al objetivo 11.

Luego están los objetivos como el 12, que promueve la producción y el consumo responsable. Esto está también directamente relacionado a los residuos; el objetivo 3, que promueve la salud y el bienestar a los efectos de reducir el arrojo de productos químicos o peligrosos que puedan producir impactos a la salud; el objetivo 6, que promueve el agua limpia y el saneamiento. Es importante porque en la medida que uno elimina basurales a cielo abierto reemplazándolos por rellenos sanitarios con las reglas de arte acordes a lo que estamos viviendo, minimiza la contaminación de acuíferos, de aguas subterráneas y eso mejora la calidad de agua que la población toma. El objetivo 8, hace una descripción de políticas para desarrollar actividades productivas con creación de puestos de trabajo decentes y esto tiene también mucho que ver con el sector residuos. El 14 plantea el tema de la contaminación marina. Acá me gustaría hacer un párrafo aparte en el sentido de que nos parece que hoy la contaminación marina, fundamentalmente por el arrojo indiscriminado de plásticos, es uno de los temas que tanto en Argentina como en otros países del mundo están más que preocupados, ya que las islas que se han formado con plásticos a la deriva hoy son una preocupación, porque están impactando directamente no sólo en la flora sino que sobre todo en la fauna. Eso termina en aquellos peces comestibles que luego consumimos. Se está arruinando no sólo la flora y la fauna del medio marino sino que también está impactando directamente sobre la salud de la gente.

Esto es lo que se llama “marine litter” en su denominación en inglés, es que la contaminación marina no sólo hay que pensarla en función de aquello que dejamos indiscriminadamente en las playas, luego de su uso turístico, sino y fundamentalmente en los basurales a cielo abierto que hace que el agua de escorrentía, el agua de lluvia y los ríos cercanos, transporten todo ese material y todos los residuos plásticos que están mal dispuestos hacia los océanos y esto hace que se genere la contaminación marina. Es una lucha mundial que se está dando y que me parece que la Argentina no está ajena, sobre todo por el extenso litoral marítimo que tenemos. Entonces me parece que el objetivo 14 también impacta directamente en la gestión de residuos.