Biofactoría.AR

Produciendo proteínas a partir de insectos y transformado residuos en materia o energía

Somos un equipo de profesionales que busca dar soluciones basadas en la ciencia y la experiencia a un Mundo demandante de proteínas, aceites y alimentos balanceados para las criaderos intensivos de aves de corral, cerdos y la piscicultura. El foco está en el ciclo de vida de ciertos insectos (pupas o adultos de moscas y grillos, entre otros) que han sido la fuente natural de alimentación de esos animales de cría que son la base de la alimentación proteica humana. También podemos transformar residuos en compost, materias primas o energía. Somos Biofactoría.AR

Uno de los modelos más exitosos se basa en la aplicación industrial de Hermetia illucens (mosca soldado negra) como conversor de materia orgánica. Esta especie ha sido seleccionada por su alta capacidad de conversión, por ser un conversor eficiente de gran variedad de residuos de diferente índole, por permitir su producción industrial a densidades muy elevadas, y por no considerarse una plaga o un insecto que pueda tener un impacto negativo en el medio ambiente. Otro ejemplo es la Acheta domesticus o grillo domésticos.

Dada la gran variedad de materias primas que se pueden utilizar como sustrato de crecimiento de la mosca soldado negra y teniendo en cuenta las particularidades legislativas, hemos establecido dos áreas: valorización y reducción.

FAO: Contribución de los insectos a la seguridad alimentaria

Argentina produce proteínas para 400 millones de personas. Este es un logro notable para una nación de 47 millones de personas. Pero más notable es aún lo que Argentina puede hacer al mejorar los entornos marinos y terrestres.

El uso de larvas de moscas puede convertir los desperdicios de la producción de carne, en proteína fresca apta para alimentar a las aves de corral y peces. Solo teniendo en cuenta el uso de residuos, el país puede aumentar su producción de proteínas en más del 30 por ciento. Esta nueva actividad genera un nuevo desarrollo económico, ingresos y empleos.

En el proceso, Argentina limpia su propio entorno, reduce la deforestación y la presión sobre los escasos recursos hídricos, al mismo tiempo que apoya la regeneración del stock de peces, otra fuente de proteínas.

Contrariamente a la creencia popular, el aumento de la generación de proteínas puede en realidad limpiar el medio ambiente. Este enfoque innovador ha ya sido probado a escala, e incluso atraído inversiones importantes, y se encuentra actualmente en un proceso de despliegue mundial. Argentina puede unirse a este proyecto e incluso liderarlo.

Cómo ponerse en marcha

Asesoramos en la puesta en marcha de proyectos. Contamos con un equipo de biólogos, entomólogos, ingenieros agrónomos y expertos en residuos para asesorarlos

Manejo de la Mosca Soldado Negra

Aportamos tecnología y equipamiento proyectos. Conocemos todo lo que se requiere para producir harinas y compost con la mosca soldado negra

Produciendo alimentos para el ganado y compost

Colaboramos con la venta de las harinas proteicas y compost. Transformamos residuos y biosólidos en compost a escala industrial

El Grillo doméstico

El grillo presenta una gran ventaja en la elaboración de harinas frente a otros insectos comestibles, y es su bajo contenido en grasa. Este aspecto hace que sea mucho más fácil la fabricación de una harina a base de grillo ya que no necesita una etapa previa a la consecución de la harina para eliminar la grasa, como ocurre con otros insectos.

En el caso del grillo, bastaría con la recolección del mismo en su momento óptimo de desarrollo, entendiendo que buscaremos un buen tamaño a la vez que perseguimos un alto contenido en proteína. Es recomendable en este sentido un grillo subadulto en el cual su contenido medio de proteína rondará el 65 %.

Si esperamos a que el grillo llegue a su fase adulta, el contenido de proteína en su cuerpo bajará hasta aproximadamente un 35 % y aumentará en el contenido en quitina, lo cual puede resultar perjudicial. Sin embargo, el porcentaje de proteína que tiene un grillo adulto puede seguir siendo interesante si lo comparamos con la proteína que tienen otros animales de granja: el pollo contiene un 27 % o una ternera un 20 %. Por lo tanto, con el grillo adulto también se puede fabricar una harina, que en este caso sería de calidad inferior a la harina de grillo joven, pero muy interesante desde el punto de vista nutritivo.

Propiedades nutricionales de los grillos

Son muchas las ventajas que presenta la harina de grillo frente a otras harinas.

  • En primer lugar, posee minerales esenciales como hierro, calcio, magnesio, manganeso, cobre, selenio, zinc y fósforo. También contiene vitaminas como la B2, B12 y ácido fólico. Este aspecto, permite fabricar alimentos que se puedan emplear para complementar dietas pobres en algunos de estos nutrientes o productos que irían destinados a personas que necesiten un complemento vitamínico. Por ejemplo, con harina de grillo se pueden elaborar galletas con un elevado contenido en hierro, que ayudará a los niños a obtener la cantidad suficiente de este nutriente para su desarrollo.
  • Unos de los aspectos más destacables de esta harina, es su alto contenido en entomoproteínas. Denominamos como entomoproteínas a aquellas proteínas que provienen de los insectos. Si nos enfocamos en las harinas, 100 g de harina de grillo, contiene aproximadamente 76 g de proteína, 11,4 g de hidratos de carbono libres de azúcares y un mayor aporte energético comparado con otras harinas. A continuación se muestra una comparativa del contenido nutricional de una harina de trigo tradicional y una harina de grillo (los porcentajes indican la ingesta diaria recomendada):
Datos comparativos harina de grillo y trigo
  • En vista de estos contenidos en proteína, esta harina se puede utilizar para conseguir un mayor aumento muscular, para lo cual se requiere un alto consumo de proteína. Por este motivo, una dieta que contenga harina de grillo sería ideal para un deportista que esté en fase de aumento de energía y quema de grasa.
  • También sería un beneficio en este caso el bajo contenido en carbohidratos que presenta la harina de grillo. Por otro lado, el alto contenido en proteína, rica en aminoácidos esenciales, mejoraría la salud de cualquier persona que la incorpore a su dieta. Debido a su alto contenido en ácidos grasos, la harina de grillo puede ser recomendable en dietas pobres en pescado, que son la principal fuente de ácidos grasos para ser humano, en aquellos casos en los que sea difícil conseguir pescado o para las personas a las que no les guste el sabor del pescado.
  • Uno de los motivos por los que se sabe que una dieta debe ser equilibrada y variada es porque el organismo necesita para su correcto funcionamiento poder absorber de los nutrientes los aminoácidos denominados como esenciales. Se denominan así porque son imprescindibles para el organismo pero éste no es capaz de sintetizarlos por sí mismo, así que necesitemos que los alimentos que consumimos tengan todos y cada uno de estos aminoácidos esenciales. Esta tarea resulta mucho más fácil consumiendo harina de grillo, debido a que en esta harina podemos encontrar los 9 aminoácidos esenciales para el organismo, característica que no encontramos en ningún otro alimento.
  • Otro beneficio que aporta incluir harina de grillo en la dieta es la mejora de la memoria, aumento de energía y un mejor funcionamiento del sistema nervioso, gracias al alto nivel en vitamina B12 que presenta la harina de grillo.
  • A parte de todas estas ventajas, también se garantiza el bajo contenido en quitina de este producto debido a que se fabrican a partir de grillo mediano o microgrillo, siendo éste el momento del ciclo de vida en que  el cuerpo del grillo tiene un contenido más bajo en quitina. La quitina es la sustancia más abundante en el exoesqueleto del insecto, que le confiere dureza y protección al mismo, pero que desde el punto de vista nutricional no tiene ningún interés

Nuestros objetivos de producción a corto plazo son:

Validación de residuos para los proyectos que tenemos en marcha Experimentación con diversos residuos

Optimización del sistema productivo

Los objetivos iniciales para la investigación son:

Tipología y extracción de grasas

Generación de productos a partir de sustratos tóxicos Uso en biodigestión

Desarrollo de hidrolizados

Preprocesamiento de sustratos para facilitar la digestión Reactores de segunda generación

Los métodos para rentabilizar esta planta a corto plazo serían los siguientes:

Servicios de validación para diferentes tipos de residuos

Transferencias tecnológicas

Proyectos de investigación

Ayudas a la innovación de los gobiernos regionales, nacionales y europeos Subvenciones para la creación de nuevas empresas

¿Qué son las biofactorías?

¿En que´podemos ayudar?

Contáctenos

Más información sobre nosotros

Ponete en contacto:

protomastro@gmail.com

proto@ecogestionar.com.ar

Tel. +54911 4158 2535

Visitanos. Cerrito 236, piso 2. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Consultá, estamos para asesorarte. Presupuestamos , acompañamos y colaboramos con emprendedores