Ingeniería y Gestión para la Sustentabilidad Ambiental
Compostaje Industrial / Municipal
Trabajamos para el desarrollo de soluciones en la gestión de la Fracción Orgánica de Residuos Sólidos Urbanos, barros, lodos y otros biosólidos que puedan ser compostados o biodegeridos
Tenemos un equipo profesional y conocimientos técnicos para asesorar a empresas y municipios en el desarrollo de sistemas de recolección diferenciada, contenerización, logística y procesamiento de los residuos orgánicos en plantas de compostaje y biodigestores.
Recepción y pesaje lodos primarios y biológicos previamente homogeneizados y deshidratados por Estaciones Depuradoras. Se prevé que el barro esté deshidratado mediante centrífuga, filtro prensa, banda o técnica similar.
Se procede al transporte interno hasta el área de compostaje de lodos, donde se conformarán hileras de compostaje sobre un suelo mejorado y con un sistema perimetral de acequia para captación de posibles lixiviados
Las hileras serán de 50 m de longitud, 2 m de alto y 5,8 m de ancho, conformadas para utilizar un equipo de volteo y roturado autopropulsado o de tiro lateral para la mezcla y aireado.
Sobre la base de cada hilera se esparcirá una cama de podas municipales chipiadas (mulch) con el objeto de lograr, al menos, una relación objetivo de 30 % de mulch y 70 % de lodos.
Los lodos cloacales serán descargados sobre las hileras con el chipiado. Luego serán que serán acomodadas con utilización de la pala Bobcat o de carga frontal.
Una vez conformada la hilera, total o parcialmente, se comenzará una rutina de volteos cada 2 días, los primeros 10 días de proceso (5 volteos) y cada 3 días, los últimos 12, conformado ciclos de compostaje de lodos de 21-22 días (al menos 3 semanas).
El proceso de activo consiste en una gestión de biosólidos controlada para lograr la transformación biológica de los lodos bajo condiciones aeróbicas y termófilas.
Es decir, que por acción de las propias bacterias y hongos presentes en el lodo, se buscarán potenciar y regular el siguiente ciclo de bioestabilización: 1) Una etapa mesófila inicial; 2) Una etapa termófila y de higienización; 3) Una etapa de maduración o bioestabilización.
La etapa inicial mesófila se dará en los primeros 3 o 4 días, partiendo con lodos de temperatura ambiente y hasta llegar a una temperatura de 45ºC.
Una vez superados los 45ºC en la temperatura en el centro de cada hilera, comienza la etapa termófila de higienización en la cual se hará un manejo para superar los 60ºC, para luego volver a caer por debajo de los 45ºC, en una segunda etapa mesófila.
En la etapa termófila, se buscará alcanzar una temperatura superior 60ºC, al menos durante 2 días seguidos. En esta fase se buscar cumplir con el objetivo de producir lahigienización de los biosólidos, es decir, la disminución del contenido de agentes patógenos, en especial coliformes fecales y Salmonella sp.
En la etapa termófila, se producen reacciones de autooxidación de los microorganismos cuando comienza a faltar la materia orgánica usada como alimento en la fase mesófila. En su desarrollo se liberan los nutrientes usados previamente en la síntesis de nuevas células.
Cuan la temperatura vuelve a bajar de los 45ºC, se inicia la maduración de los biosólidos.
En esta etapa de maduración, se procederán a volteos cada 3 días, control de la temperatura, humedad y relación oxígeno y dióxido de carbono, mediante el uso de una lanza de sondeo con termómetro, higrómetro y muestreo de gases en el biosólido presentes en cada hilera de bioestabilización, utilizando la tecnología de manejo de biosólidos.
De acuerdo con los requerimientos de la norma 410/2018, se procederá a realizar en un laboratorio certificado, estudios bimestrales de los lodos al final del proceso mediante muestras representativas y de usando la técnica de deflexión de oxígeno según norma Método SM 2710 B, coliformes fecales y presencia de metales pesados -As, Cd, Zn, Cu, Cr total, Hg y Ni- mediante Método EPA 3050 A; 3050 B; 3051 A
Los biosólidos de depuradoras provinciales o municipales ya estabilizados y, con la biomasa del chipiado de podas, se cargarán en bateas par cobertura intermedia y final de las celdas del relleno sanitario de ARX en JL Suárez, formulado con mezcla de tosca para dar mayor consistencia a la misma.
Los lixiviados que se podrán generar en días de mucha lluvia, serán colectados en un sistema de zanja perimetral y acopiados para riego o enviados a tratamiento.