Somos la organización conformada por emprendedores para desarrollar, dar soporte operativo y gestionar un Sistema de Gestión de Residuos Recirculables (como Residuos Aparatos Eléctricos y Electrónicos -RAEE-, Luminarias, Scrap Industrial, Vehículos Fuera de Uso -VFU- y Autopartes, Neumáticos, Baterías de Plomo Ácidas Usadas -BPAU-, Residuos de Obras y Demoliciones, etc)

Contamos con tecnología y experiencia en el desarrollo de soluciones para potenciar el reciclaje de envases integrando la mejores prácticas con las necesidades y expectativas de consumidores, fabricantes, cooperativas y municipio.

Ofrecemos a Productores, Municipios y la Cadena de Valor del Reciclaje/Reuso de envases con soluciones web (ERP, SAAS) para desarrollar plataformas locales y regionales de e Recolección Diferenciada, Logística Reversa, Recupero, Acondicionamiento, Reciclaje Inclusivo y Valorización de los Envases como insumos de nuevos procesos productivos.

Para poder desarrollar nuestra labor contamos con un modelo de gestión basado en la colaboración público-privada, que descansa en los principios de eficiencia, transparencia e innovación tecnológica para alcanzar los objetivos más ambiciosos en materia de reciclaje.

La Economía Circular nace en la separación en origen y la participación ciudadana para segregar corrientes de envases, que luego son procesados por recuperadores y empresas del reciclaje y la transformación de residuos en materia o energía valorizada.

Se entiende por productor del producto la persona física o jurídica, que de forma profesional desarrolle, fabrique, procese, trate, venda o importe productos según se determine en las normas de desarrollo de la responsabilidad extendida del productor a lo largo del ciclo de vida de los envases de sus productos.

plastic bottles

Cómo lo hacen las empresas para gestionar los residuos que ponen en el mercado?

Respuesta: Mediante los Sistema de Gestión Integral . Para hacer cumplir el principio de “Quien contamina paga”  se estableció que los responsables de la puesta en el mercado de productos que con su uso se conviertan en residuos deben hacer cargo de su gestión (recolección y tratamiento o reciclado).

La ley establece diferentes maneras de aplicar estar obligación de gestión, con un SGI a gestionar por los Municipios o bien con sistemas alternativos como el SDDR o Sistema de depósito devolución y retorno.

Para poder gestionar estas responsabilidades los proyectos de Ley de Envases prevén el Desta

Según el modelo SCRAP, todo productor que quiera poner un producto en el mercado debe afrontar el pago de una tasa de gestión (recogida y tratamiento) a al Ente o Entidad responsable, si bien, esta tasa se suele repercutir en el producto y por tanto, en el cliente.

Un SCRAP es una herramienta de gestión que ayuda a hacer cumplir que las empresas paguen por los residuos que ponen en el mercado y no lo haga el ciudadano

Por otro lado, para facilitar la recogida de estos residuos la Entidad responsable o SCRAP realiza acuerdos o convenios con las comunidades autónomas para que sean los Ayuntamientos quienes realicen la recogida y el tratamiento de los residuos, a cambio de una retribución económica. Se trata de una especie de subcontratación, desde el punto de vista de la eficiencia y con el propósito de no atiborrar las ciudades de diferentes contenedores y camiones de recogida en circulación.

¿Cómo funciona el SGI-MiEnvase?

El SGI-MiEnvase es una sistema gestionado por una Entidad sin ánimo de lucro y por tanto una empresa de economía social.

Un SGI es un sistema complejo dónde se integran diferentes actores (fabricantes, entidades gestoras, Comunidades autónomas o Ayuntamientos) con el objetivo de trasladar las obligaciones  legales de los productores de recuperar, tratar y valorizar los residuos introducidos en el mercado a los Ayuntamientos a cambio de una contrapartida económica, para compensar el gasto añadido que supone (aunque algún SCRAP ha quedado desfasado).

La Entidad gestora se crea para gestionar  y organizar los diferentes flujos: económico, de responsabilidades y de materiales.

Estas entidades  SCRAP  gestionan las aportaciones económicas de las empresas, están autorizadas por las comunidades autónomas y establecen convenios de colaboración con los Municipios y Cooperativas para desarrollar los sistemas de recogida selectiva y el tratamiento de residuos (véase en el siguiente esquema en azul el  flujo de materiales y en verde el flujo económico).

Adheridos (Productores obligados a gestionar sus envases posindustriales y posconsumo) :

  • Alta de Productores obligados a la gestión de envases;
  • Gestión de declaraciones de los Productores obligados a gestionar Envases;
  • Gestión de las cuotas de responsabilidad;
  • Certificados de cumplimiento.

Alta de puntos de recolección, recupero, acondicionamiento y procesamiento de envases:

  • Recuperadores urbanos y cooperativas recolectoras y gestores de envases usados;
  • Servicios municipales (públicos o tercerizados) de barrido, limpieza y recolección de residuos en general y envases en particular;
  • Plantas municipales GIRSU de recupero y acondicionamiento de envases;
  • Plantas o galpones de empresas, emprendedores o ONG de acopio y acondicionamiento de envases
  • Industrias

Logística: Gestión del ciclo logístico integral

  • Sistema de recolección primaria: contenerizada, puerta-a-puerta, puntos verdes, campañas o depósito/devolución y retorno
  • Gestores separación, clasificación y acondicionamiento: Municipios, Cooperativas, Gestores de Residuos, Programas
  • Centros de almacenamiento regulador
  • Plantas de tratamiento y disposición final
  • Gestión de incidencias

Finanzas: Gestión financiera completa

  • Cálculo automático de las obligaciones y derechos de cobro/pago
  • Prefacturación automática a proveedores
  • Informes oficiales
Ingresos, facturación, control, seguimiento, reportes y contabilidad: todo en un Sistema
  • ¿Cómo darse de alta en la Plataforma SIG-MiEnvase?
  • ¿Cómo determinar aportes de Productores ?
  • ¿Cómo coordinamos la logística?
  • ¿Cómo se vincula Mi-Envase con Cooperativas, Municipios y Galponeros?
  • ¿Cómo se hace el seguimiento del envase reciclado?

plastic cups replace by reusable cup

La plataforma web Mi-Envase es un Sistema Integrado de Gestión de Envases desechados, de uno o varios usos.

Vinculamos a la Industria Productora de Envases y la Industria que usa envases en su productos o servicios, con los actores de la Economía Circular: recolectores puerta a puerta, recolectores de envases contenerizados, recuperadores urbanos, galponeros , plantas GIRSU municipales, industriales del reciclado y de la transformación.

Ofrecemos un sistema de control completo de la logística, facturación de servicios, trazabilidad de flujo de envases hasta su reciclado, ratios de recupero, indicadores de desempeño ambiental y social, contabilidad integrada y gestión de costos operativos.

colorful bottles of soda pop on store shelf
Photo by Leah Kelley on Pexels.com

Productores de Envases

Damos de alta en SIG Mi Envase a los fabricantes de envases o productos envasados de todos lo materiales. Definimos cuotas de mercado y objetivos de reciclado. El SIG actúa de cámara compensadora entre los Envases Puestos en el Mercado (EPM) y la certificación del Envases Recuperados y Recirculados (ERR), como materia o energías alternativas.

Recirculadores de envases

Consideramos que existe un ecosistema de la Economía Circular, entre recuperadores urbanos, gestores de la recolección diferenciada, recolectores municipales, cooperativas, acopiadores, industrias del reciclado de plásticos, cartón/papel, vidrio, metales y otros materiales usados de envases. Todos se vinculan por el SIG durante el proceso de recupero y reciclaje.

La Responsabilidad Extendida del Productor (REP) se trata de un principio para promover mejoras ambientales para ciclos de vida completos de los sistemas de los productos ya que su objetivo es extender las responsabilidades de los fabricantes del producto a varias fases del ciclo total de su vida útil, y especialmente a su recuperación, reciclaje y disposición final.
Esta concepción refleja tres piedras angulares de la REP, principalmente los principios: “enfoque de prevención de la contaminación”, “pensamiento sobre el ciclo de vida” y “el que contamina paga”. Se trata de un enfoque sobre política ambiental en sentido de que las responsabilidades extendidas de un productor no se limitan a la fase final del ciclo de vida, sino también a otros estadios del ciclo de vida del producto donde las responsabilidades convencionales resultan insuficientes para garantizar la óptima protección del medio ambiente.

Hay dos grupos de objetivos en un programa REP:
(1) la mejora en el diseño de los productos y sus sistemas, y
(2) la alta utilización de productos y materiales de calidad a través de la recolección, tratamiento y reutilización o reciclaje de manera ecológica y socialmente conveniente.

Es así como este principio establece que los fabricantes y/o distribuidores mayoristas y/o importadores de mercaderías envasados y/o embalados deben financiar los gastos aparejados al sistema integral de gestión de residuos sólidos urbanos que se generan tras el consumo de mercaderías envasadas.
Promovemos, pues, el mejoramiento total del ciclo de vida de los productos envasados atendiendo especialmente a la etapa de post consumo en el ciclo de vida de los mismos ya que hacemos énfasis en que la valorización de esos residuos. Esto debe hacerse mediante la opción de un sistema de depósito, devolución y retorno para la reutilización de los envases o mediante un sistema integral de gestión de esos residuos atendiendo a la inclusión social de los trabajadores recicladores. A su vez, incentiva a producir envases y embalajes menos nocivos al ambiente desde su concepción.

Nuestro Compromiso

Ofrecemos una plataforma web con un soporte de mejor tecnológico para la recolección diferenciada de envases por categorías de reciclaje o valorización; compensación entre los costos operativos de los actores; desarrollo de conectividad entre los productores y los recuperadores, cooperativas; acopiadores; recicladores; transformadores y las autoridades involucradas en la REP de envases de consumo masivos regulados.

¿En qué podemos ayudar?

Más información sobre nosotros

Ponete en contacto:

protomastro@gmail.com

proto@ecogestionar.com.ar

Tel. +54911 4158 2535

Visitanos. Cerrito 236, piso 2. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Presupuestamos , acompañamos y estamos a lo largo del ciclo de vida de los equipos y tecnologías