Tenemos los mejores proyectos de tratamientos y gestión de agua para compensar la Huella Hídrica de tu municipio, emprendimiento o industria

garbage on body of water
Compensamos consumos, mermas, usos de agua en productos u otros pasivos que no cumplen o son alterados en el ciclo del agua

Si tu empresa, municipio, emprendimiento productivo u organización busca compensar la huella hídrica, contamos con proyectos certificados de Créditos de Agua. Podemos certificar la «Neutralidad Hídrica», con metros cúbicos de agua tratada con tecnologías auditadas para cumplir los parámetros de vuelco de la normativa nacional e internacional.

Le asesoramos de forma independiente y neutral, para encontrar los mejores Créditos de Agua para compensar metros cúbicos de agua no tratada, perdida en procesos o consumos o pasivos hídricos de su empresa, comunidad u organización. Buscamos impulsar la circularidad en el uso y consumo del agua con tecnologías certificadas de tratamiento y compensación de la Huella Hídrica.

gray scale photo of metal fence
Photo by Ariful Haque on Pexels.com

Busque en nuestro menú de Proyectos de Activos Hídricos, los que mejor se ajustan para compensar los pasivos hídricos. Podemos colaborar para encontrar los mejores créditos de agua, así como para lograr reducir sus Pasivos Hídricos con los mejores expertos en Evaluación de Consumos, Tecnologías de Tratamiento de Efluentes, Laboratorios de Análisis e Ingeniería Sanitaria y Ambiental

calm body of water
Photo by Emiliano Arano on Pexels.com

Una huella hídrica muestra el alcance del uso del agua en relación con el consumo de las personas.  La huella hídrica de una persona, comunidad o empresa se define como el volumen total de agua dulce utilizada para producir los bienes y servicios consumidos por la persona o la comunidad o producidos por la empresa. El uso del agua se mide en volumen de agua consumida ( evaporada ) y/o contaminada por unidad de tiempo.  Una huella hídrica se puede calcular para cualquier grupo bien definido de  consumidores (p. ej., un individuo, familia, pueblo, ciudad, provincia, estado o nación) o  productores (p. ej., una organización pública, empresa privada o sector económico), para un solo proceso(como el cultivo de arroz) o para cualquier  producto o servicio .  Tradicionalmente, el uso del agua se ha abordado desde el lado de la producción, mediante la cuantificación de las siguientes tres columnas de uso del agua: extracciones de agua en el  sector agrícola , industrial y doméstico . 

Si bien esto proporciona datos valiosos, es una forma limitada de ver el uso del agua en un mundo globalizado , en el que los productos no siempre se consumen en su país de origen.  El comercio internacional de productos agrícolas e industriales en efecto crea un flujo global de agua virtual , o agua incorporada (similar al concepto de energía incorporada ). 

En 2002, se introdujo el concepto de huella hídrica para tener un  indicador del uso del agua basado en el consumo, que pudiera proporcionar información útil además de los indicadores tradicionales del uso del agua basados ​​en el sector productivo. 

Es análogo al concepto de huella ecológica introducido en la década de 1990. La huella hídrica es un indicador geográficamente explícito, que no solo muestra los volúmenes de uso y contaminación del agua, sino también las ubicaciones.  [3] Por lo tanto, da una idea de cómo las elecciones y los procesos económicos influyen en la disponibilidad de recursos hídricos adecuados y otras realidades ecológicas en todo el mundo (y viceversa).