México impulsa la economía circular con reformas legales y polos de desarrollo
Holland & Knight Alert
En un movimiento estratégico para impulsar un modelo económico más sostenible, el gobierno de la administración de Claudia Sheinbaum ha puesto en marcha un ambicioso plan para impulsar la economía circular en las nuevas áreas de desarrollo. El impulso está cimentado en dos decretos que han sido publicados en el mes de julio de 2025.
El primero de ellos, publicado el 4 de julio de 2025, crea incentivos fiscales significativos para la inversión en los Polos de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar (Podecibi), con beneficios fiscales clave para las empresas y desarrolladores que inviertan en los Podecibi, incluyendo: 1) deducción inmediata del 100 por ciento para los en activos fijos nuevos hasta el año 2030, 2) créditos fiscales significativos para desarrolladores de infraestructura circular y 3) una deducción adicional del 25 por ciento para la inversión en capacitación e innovación vinculados a la circularidad.
El segundo decreto, publicado el lunes 21 de julio, detalla los lineamientos que deberán aplicar los inversionistas para ser acreedores a los beneficios fiscales en los Podecibi, detallando los criterios para poder ser elegible, características de la operación y proceso de asignación de estos polos, así como las responsabilidades asociadas a su operación.
Facultades operativas e instrumentación
- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) será la autoridad central. Coordinará y emitirá las declaratorias de Podecibi, validando proyectos de economía circular, estableciendo metas anuales como objetivo en materia de circularidad y supervisando el cumplimiento de los lineamientos.
- Los Entes Públicos que sean los propietarios de los inmuebles serán los encargados de solicitar para dicho inmueble la designación como un sitio Podecibi y de llevar a cabo la licitación pública, concurso público o, en ciertos casos, adjudicación directa, para la asignación de dichos inmuebles. Para esta última, deberán recabar al menos tres propuestas, aunque en la resolución puede bastar con una, y la asignación se formaliza con la notificación al desarrollador.
- Los desarrolladores serán las personas morales responsables de construir y administrar los Podecibi. Deben cumplir con rigurosos requisitos de capacidad técnica, operativa, financiera y ambiental, y presentar un plan maestro que detalle el proyecto.
- Las empresas de economía circular, sean personas físicas o morales, deberán contar con experiencia relevante en medio ambiente y economía circular, presentar un plan de actividades e inversiones, detallar las acciones para potenciar el impacto positivo, estimar el número de empleos y presentar reportes trimestrales de aportaciones netas a la descontaminación ante SEMARNAT.
Criterios de selección y asignación
Los inmuebles propuestos para ser designados inmuebles Podecibi, deberán cumplir con ciertos criterios, tales como: 1) una ubicación estratégica con conectividad, 2) una extensión de al menos 20 hectáreas con uso industrial, 3) estar en municipios con al menos 30 mil habitantes, 4) ser de propiedad pública, 5) libres de gravámenes y 6) no ubicarse en áreas naturales protegidas. También se contempla la consulta a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, así como la asignación gratuita de terrenos para investigación y educación en economía circular.
Revocación de la asignación
La asignación a los desarrolladores puede ser revocada por causas como: 1) la omisión injustificada de actividades de construcción (más de 180 días), 2) el incumplimiento de los términos de la asignación, 3) la falta de seguros vigentes, 4) la cesión o transmisión indebida de derechos y 5) la realización de actividades no autorizadas, o actos contrarios a la ley (incluyendo lavado de dinero). El Ente Público, siguiendo un procedimiento administrativo, puede dictar la resolución de revocación tras notificar al desarrollador y permitirle presentar pruebas.
Un paso decisivo hacia la sostenibilidad nacional
Este marco legal y fiscal representa un paso firme de México hacia una economía más circular y sostenible. Al establecer claros beneficios fiscales y un robusto esquema de regulación y supervisión, el país busca atraer inversiones que no solo impulsen el desarrollo económico, sino que también prioricen la protección ambiental y el bienestar social.
La información contenida en esta alerta es para la educación y el conocimiento general de nuestros lectores. No está diseñada para ser, y no debe ser usada como, la única fuente de información cuando se analiza y resuelve un problema legal, y no debe sustituir la asesoría legal, que se basa en un análisis específico de los hechos. Además, las leyes de cada jurisdicción son diferentes y cambian constantemente. Esta información no tiene por objeto crear, y su recepción no constituye, una relación abogado-cliente. Si tiene preguntas específicas sobre una situación de hecho concreta, le instamos a que consulte a los autores de esta publicación, a su representante de Holland & Knight o a otro asesor legal competente.