Un grupo de científicos descubren cómo hacer que las baterías de los coches eléctricos recuperen casi el 100% de su capacidad
Hasta ahora, se pensaba que el fallo de una batería eléctrica suponía el final de su vida útil
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F57c%2F3e3%2F329%2F57c3e3329153ee7af66c11910c735f54.jpg)
Las baterías siguen siendo uno de los puntos más controvertidos de los coches eléctricos. Su autonomía limitada, el alto coste de sustitución y el impacto ambiental de su fabricación han generado dudas entre los consumidores. A ello se suma el temor a una posible avería, tradicionalmente asociada al reemplazo completo del sistema, lo que implica miles de euros y toneladas de residuos generados. Sin embargo, un nuevo estudio apunta a una solución revolucionaria para que recuperen casi el 100% de su capacidad.
Hasta ahora, se pensaba que el fallo de una batería eléctrica suponía el final de su vida útil. No obstante, según datos recogidos por Autocraft EV Solutions, la mayoría de los fallos no afectan al conjunto completo, sino a módulos o celdas específicas. Gracias a protocolos de diagnóstico avanzados y herramientas de análisis a nivel celular, los técnicos pueden identificar el origen exacto del problema y restaurar el paquete de baterías a más del 90 %de su capacidad. Todo esto sin necesidad de sustituir el conjunto completo.
Ya no será necesario cambiar la batería
El informe de Autocraft se basa en una muestra de 559 reparaciones comerciales realizadas en 2024. Según los datos obtenidos, en promedio solo fue necesario sustituir 1,1 módulos por batería para restaurar su rendimiento óptimo. Esto representa un enorme potencial de ahorro económico, pero también medioambiental: en términos de emisiones, reparar una batería de 82,5 kWh en lugar de reemplazarla evita hasta 12 toneladas de CO₂.
“La suposición de que las baterías de los vehículos eléctricos deben reemplazarse por completo cuando ocurre una falla simplemente no es cierta”, afirma la Dra. Sara Ridley, directora de Ingeniería y Calidad en Autocraft. “Nuestro objetivo es cambiar esta perspectiva, brindando a los compradores la confianza de que las baterías de sus vehículos eléctricos se pueden reparar eficientemente en lugar de reemplazarlas a un alto coste o, peor aún, desecharlas prematuramente”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F2af%2Fac2%2F4f0%2F2afac24f0b152658fa85712dafce71df.jpg)
TE PUEDE INTERESARUn conductor de Tesla revela su factura de la luz tras instalar un cargador en casa
Mónica Millán Valera
Según el estudio, hasta el 92% de los módulos de una batería catalogada como “fallida” siguen siendo útiles y pueden reintegrarse en nuevos paquetes o destinarse a reparaciones. Frente a la tendencia actual de sustituir y reciclar en bloque, el informe destaca la necesidad de priorizar la reutilización de componentes en buen estado. Esta estrategia no solo reduce la huella de carbono, sino que también evita una posible crisis de suministro de materiales clave como el litio o el cobalto.
Por eso, proponen tres líneas de acción para convertir esta solución en una práctica estándar en la industria: estandarizar los procesos de reparación, frenar el reciclaje prematuro y diseñar baterías que faciliten su reparación. El uso de tecnologías como el sistema OptEVizer®, que analiza el estado de la batería a nivel de celda, y la plataforma REVIVE®, para la remanufactura segura y a gran escala, permiten que este proceso se implemente ya en redes de servicio de grandes fabricantes